Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Políticas de publicación en cada una de las secciones de la revista RECME

 Nuestra revista tiene varias secciones en las que se pueden proponer artículos para su publicación:

  • Artículos de Investigación
  • Experiencias Pedagógicas
  • Ensayo Crítico
  • Documento de Revisión

Los artículos propuestos para alguna de estas tres secciones se someten a un proceso de evaluación ciega por dos pares académicos, y en caso de discrepancia en la evaluación de estos dos pares, se somete a un tercer par evaluador. Los resultados del proceso de evaluación no se pueden apelar.

Existen otras secciones que, a criterio de los editores, pueden recibir propuestas de publicaciones, como son: reseñas de libros y Resumen de tesis. Igualmente, a criterio del comité editorial de la revista, se pueden publicar números especiales (o separatas) con los resúmenes de ponencias en eventos, siempre y cuando el evento tenga un comité científico, y las ponencias aprobadas hayan sido sometidas a un proceso de doble evaluación ciega por parte de pares académicos.

El idioma oficial de la revista para publicación es el español, pero también se reciben artículos originales en inglés y portugués.

La plantilla para preparar los originales se puede descargar desde: https://drive.google.com/open?id=1z421blbO_89LpIOC4nlzrxbSX_8O_fve

Todo el proceso de recepción, evaluación, edición y publicación de los artículos se hace a través del sitio de la revista: http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME/index.

Todo el contenido de la revista es de acceso abierto, pero exige el registro (gratuito) de los usuarios.

 

Artículos de investigación:

Esta sección recibe artículos originales derivados de proceso de investigación, y debidamente soportados por una entidad financiadora (Institución educativa, Universidad, entidad gubernamental o privada de orden nacional o internacional, etc.)

El autor es libre de definir las secciones principales de su artículo, dependiendo de la intención comunicativa del mismo, pero por lo general, para el caso de los artículos de investigación, son clásicas secciones como: introducción, marco teórico, metodología, discusión y análisis de resultados, conclusiones y referencias.

Experiencias Pedagógicas

En experiencias pedagógicas se esperan recibir artículos que pueden derivar de un proceso de innovación o de formación (por ejemplo, una práctica pedagógica o un trabajo de grado), sin descartar que una Experiencia Pedagógica puede derivar también de un proceso de investigación.

El objetivo de la Experiencia Pedagógica es documentar un proceso de práctica en el aula de matemáticas, mostrando elementos de contexto, teóricos y metodológicos, al lado de los resultados de la aplicación de la misma.

Para el caso de la Experiencia Pedagógica se sugiere una estructura de secciones principales tales como: introducción, contexto de la experiencia, descripción de la experiencia (referentes didácticos, matemáticos, cognitivos, metodológicos, entre otros), resultados de experimentación, y para cerrar, las conclusiones y recomendaciones, y referencias.

Ensayo Crítico

Se reciben documentos que presentan una postura crítica sobre un tema relevante para la educación matemática, y que puede derivar o no de un proceso de investigación. En un ensayo crítico se espera que el autor formule una tesis, la cual se desarrolla a lo largo del texto, llegando a unas conclusiones relevantes en función del hilo argumental seguido.

La estructura general del Ensayo Crítico depende del autor, y de hilo argumental que defina para el desarrollo de la tesis que sustenta a lo largo del documento.

Los artículos enviados a esta sección son objeto de una doble evaluación ciega por parte de pares académicos.

Documento de revisión

En esta sección se publican revisiones documentales, sistemáticas y críticas, en relación con algún tema o problemática específica de la educación matemática.

Se espera que los documentos se estructuren de tal forma que contextualicen el problema que da origen a la revisión documental en cuestión, que se expliciten los aspectos metodológicos bajos los cuales se realiza la revisión, y se presenten los resultados críticos de la revisión, cerrando con unas conclusiones y recomendaciones.

Reseñas de libro

Se publican artículos cortos que presenten una revisión crítica de un libro en el campo de la educación matemática.

Los documentos recibidos en esta sección no serán evaluadores por pares, pero el comité editorial de la revista realiza una revisión de los mismos, y decide sobre la pertinencia o no de la publicación de la reseña.

Resúmenes de tesis

Se publican resúmenes de tesis (pregrado, maestría y doctorado), que hayan sido sometidas a un proceso sustentación pública, y que los jurados la hayan recomendado para una mención especial. También es requisito para la publicación del resumen, que la tesis esté depositada en un repositorio oficial de acc3eso abierto de la biblioteca de la universidad que otorga el título.

Los documentos recibidos en esta sección no serán evaluadores por pares, pero el comité editorial de la revista realiza una revisión de los mismos, y decide sobre la pertinencia o no de la publicación del resumen de la tesis respectiva.

Memorias de Ponencias en evento

A criterio del comité editorial de la revista, se pueden publicar números especiales (o separatas) con los resúmenes de ponencias en eventos, siempre y cuando el evento tenga un comité científico, y las ponencias aprobadas hayan sido sometidas a un proceso de doble evaluación ciega por parte de pares académicos, verificable a través de alguna plataforma de acceso abierto (por ejemplo, el Open Journal System). En este caso, el comité científico de la revista RECME asume el proceso de evaluación por parte del comité de revisores del evento, como la evaluación respectiva para la publicación en la revista.

Para realizar este tipo de publicaciones, el director del evento se debe poner en contacto con la dirección ejecutiva del proceso, para realizar el proceso de concertación respectivo. Los costos de publicación serán cubiertos por la organización del evento.

De acuerdo al tipo de convenio que se realice, se pueden derivar números regulares de la revista, con una selección de los artículos en extenso de las ponencias presentadas en el evento, pero en este caso, los artículos deberán someterse a todo el proceso de evaluación y edición de la revista.

Artículos de Investigación

Esta sección recibe artículos originales derivados de proceso de investigación, y debidamente soportados por una entidad financiadora (Institución educativa, Universidad, entidad gubernamental o privada de orden nacional o internacional, etc.)

El autor es libre de definir las secciones principales de su artículo, dependiendo de la intención comunicativa del mismo, pero por lo general, para el caso de los artículos de investigación, son clásicas secciones como: introducción, marco teórico, metodología, discusión y análisis de resultados, conclusiones y referencias.

La plantilla para preparar los originales se puede descargar desde: https://drive.google.com/open?id=1z421blbO_89LpIOC4nlzrxbSX_8O_fve

Experiencias Pedagógicas

En experiencias pedagógicas se esperan recibir artículos que pueden derivar de un proceso de innovación o de formación (por ejemplo, una práctica pedagógica o un trabajo de grado), sin descartar que una Experiencia Pedagógica puede derivar también de un proceso de investigación.

El objetivo de la Experiencia Pedagógica es documentar un proceso de práctica en el aula de matemáticas, mostrando elementos de contexto, teóricos y metodológicos, al lado de los resultados de la aplicación de la misma.

Para el caso de la Experiencia Pedagógica se sugiere una estructura de secciones principales tales como: introducción, contexto de la experiencia, descripción de la experiencia (referentes didácticos, matemáticos, cognitivos, metodológicos, entre otros), resultados de experimentación, y para cerrar, las conclusiones y recomendaciones, y referencias.

La plantilla para la preparación del manuscrito se puede descargar desde:  https://drive.google.com/open?id=1z421blbO_89LpIOC4nlzrxbSX_8O_fve

 

Ensayo Crítico

Se reciben documentos que presentan una postura crítica sobre un tema relevante para la educación matemática, y que puede derivar o no de un proceso de investigación. En un ensayo crítico se espera que el autor formule una tesis, la cual se desarrolla a lo largo del texto, llegando a unas conclusiones relevantes en función del hilo argumental seguido.

La estructura general del Ensayo Crítico depende del autor, y de hilo argumental que defina para el desarrollo de la tesis que sustenta a lo largo del documento

Los artículos enviados a esta sección son objeto de una doble evaluación ciega por parte de pares académicos.

Puede descargar la plantilla para preparar el manuscrito desde el siguiente enlace:  https://drive.google.com/open?id=1z421blbO_89LpIOC4nlzrxbSX_8O_fve

Documento de Revisión

En esta sección se publican revisiones documentales, sistemáticas y críticas, en relación con algún tema o problemática específica de la educación matemática.

Se espera que los documentos se estructuren de tal forma que contextualicen el problema que da origen a la revisión documental en cuestión, que se expliciten los aspectos metodológicos bajos los cuales se realiza la revisión, y se presenten los resultados críticos de la revisión, cerrando con unas conclusiones y recomendaciones.

Reseña de Libros

Se publican artículos cortos que presenten una revisión crítica de un libro en el campo de la educación matemática.

Los documentos recibidos en esta sección no serán evaluads por pares, pero el comité editorial de la revista realiza una revisión de los mismos, y decide sobre la pertinencia o no de la publicación de la reseña.

Resumen de Tesis

Se publican resúmenes de tesis (pregrado, maestría y doctorado), que hayan sido sometidas a un proceso sustentación pública, y que los jurados la hayan recomendado para una mención especial. También es requisito para la publicación del resumen, que la tesis esté depositada en un repositorio oficial de acceso abierto de la biblioteca de la universidad que otorga el título.

Los documentos recibidos en esta sección no serán evaluados por pares, pero el comité editorial de la revista realiza una revisión de los mismos, y decide sobre la pertinencia o no de la publicación del resumen de la tesis respectiva.

Memorias de Ponencias en Evento

A criterio del comité editorial de la revista, se pueden publicar números especiales (o separatas) con los resúmenes de ponencias en eventos, siempre y cuando el evento tenga un comité científico, y las ponencias aprobadas hayan sido sometidas a un proceso de doble evaluación ciega por parte de pares académicos, verificable a través de alguna plataforma de acceso abierto (por ejemplo, el Open Journal System).

Para realizar este tipo de publicaciones, el director del evento se debe poner en contacto con la dirección ejecutiva del proceso, para realizar el proceso de concertación respectivo. Los costos de publicación serán cubiertos por la organización del evento.

De acuerdo al tipo de convenio que se realice, se pueden derivar números regulares de la revista, con una selección de los artículos en extenso de las ponencias presentadas en el evento, pero en este caso, los artículos deberán someterse a todo el proceso de evaluación y edición de la revista.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.