Posibilidades y limitaciones de la Modelación Matemática a través de proyectos. Una experiencia en formación inicial de profesores
Resumen
Este documento presenta algunos planteamientos acerca de los alcances y limitaciones que tiene la modelación matemática cuando se implementa en el aula de clase a través de proyectos. Se reconoce la modelación matemática como un recurso que permite establecer relaciones entre experiencia diaria y los conceptos matemáticos, por tanto, posibilita a los estudiantes dar sentidos y significados que le permita interpretar y tomar decisiones frente a las diferentes situaciones que se modelan. Se resalta el papel del maestro y los estudiantes en el proceso de modelación matemáticaCitas
•Aravena, M., Caamaño, C. & Giménez, J. (2008) Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa-Relime,11(1), 49-92.
•Bassanezi, R. C. (2002). Ensino-aprendizagem com modelagem matemática. São Paulo: Editora Contexto.
•Blum, W., & Borromeo-Ferri, R. (2009). Mathematical modelling: Can it be taught and learnt?.Journal of mathematical modelling and application, 1(1), 45-58.
•Blomhøj, M. (2004). Mathematical modelling- a theory for practice. EnB. Clarke (Ed.), International perspective on learning and teaching mathematics(pp. 145-159). Göteborg: National Center for Mathematics Education
•Borba, M., & Villarreal, M. (2005). Humans-with-Media and the reorganization of mathematical thinking. New York: Springer.
•Cardona-Berrío, A.Martínez-Castro, C. Ocampo-Arenas, M. & Parra-Zapata, M. (2015). Consumo de bolsas plásticas: una experiencia de modelación. Ponencia presentada en laXIV CIAEM, Tuxtla Gutiérrez, México.
•Dias, M. (2005) Umaexperiência com Modelagem Matemática na formação continuadade professores (Tesis de maestría). Universidad de Estadual de Londrina, Londrina.
•Kaiser, G., Sriraman, B., Blomhøj, M., & Garcia, F. J. (2007). Report from the working group modellingand applications—differentiating perspectives and delineating commonalities. EnD. Pitta-Pantazi &G. Philippou (Eds.), Proceedings of the fifth congress of the European society for research in mathematics education (pp. 2035–2041). Larnaca Cyprus, ERME, 22–26 February 2007. Nicosia: University of Cyprus.
•Sánchez-Cardona, J., Llano-Zapata, A., Osorio-Franco, L., & Rendón-Mesa, P. (2015). La modelación Matemática: Una experiencia en la economía familiar. Paper presented at the XIV CIAEM, Tuxtla Gutiérrez.
•Silveira, E.& Caldeira, A. (2012). Modelagem na sala de aula: resistências e obstáculos. Bolema, 26(43), 1021-1047.
•Villa-Ochoa, J.& Berrío, M. (2015). Mathematical Modelling and Culture-An Empirical Study. EnG. A. Stillman; W. Blum &M. S. Biembengut (Eds). Mathematical Modelling in Education Research and Practice: Cultural, Social and Cognitive Influences. (pp. 241-250). Switzerland: Springer International Publishing.
•Villa-Ochoa, J. (2013). Miradas y actuaciones sobre la modelaciónmatemática en el aula de clase.Paper presentadoen laVIII CNMEM. Santa Maria-RS, Brasil.
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).