Los Medios Semióticos Culturales en la Objetivación de Nociones Fundamentales en el Aprendizaje de la Magnitud Volumen
Resumen
Esta comunicación breve busca promover reflexiones en torno al papel que juegan los medios semióticos culturales en la objetivación de nociones fundamentales de la magnitud volumen con estudiantes de sexto grado de la ciudad de Medellín. Esta investigación trabaja un enfoque de investigación de tipo cualitativo en donde las interacciones de los estudiantes con los investigadores son fundamentales para lacaracterización y análisis de los datos. De esta manera, gracias a las evidencias recolectadas se presentará el análisis de una serie de tareas, donde las expresiones, gestos y acciones de las estudiantes dan cuenta de la forma en como ellas están toman conciencia de la magnitud volumen como “Conteo de cubitos”.Citas
•Chamorro, M. D. C. (2003). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson Educación.
•Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Bogotá: Magisterio.
•Martínez, E.,Del Olmo Romero, M. & Martínez E. (2002) Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada: Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.
•Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Relime, número especial, 103-129.
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).