Tendencias didácticas y metodológicas para la enseñanza de Matemáticas: un análisis comparativo de los currículos de Brasil, Chile y México
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de indicar, por medio de la metodología de la Educación Comparada, las tendencias didácticas y metodológicas para la enseñanza de Matemáticas en la Enseñanza Fundamental o equivalente de Brasil, Chile y México. Los análisis comparativos se dieron por dos motivos: cambios y reformas curriculares que ocurrieron en la transición del milenio en países latinoamericanos y que los países comparados son miembros de la FISEM - Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática. Por lo tanto, se buscó en los Currículos prescritos de Matemáticas indicaciones de tales tendencias, siendo ellas, la resolución de problemas, la contextualización, la utilización de la historia de las Matemáticas, la tecnología y los juegos.Citas
Brasil. (1997). Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais. Matemática ∕ Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais. 2. Matemática: Ensino de primeira a quarta séries. Brasília: MEC∕SEF
Brasil. (1998). Decreto nº 2.494, de 10 de fevereiro de 1998. Regulamenta o art.80 da Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996, e dá outras providências. Decretos. Brasília: Casa Civil da Presidência da República Federativa do Brasil/Subsecretaria para Assuntos Jurídicos
Brasil. (1998a). Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Referencial curricular para a educação infantil ∕ Ministério da Educação e do Desporto, Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC∕SEF
Brasil. (1998b). Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais. Matemática ∕ Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais. 2. Matemática: Ensino de quinta a oitava séries. Brasília: MEC∕SEF
Brasil. (2014). Lei 9.394/1996 – Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDB). Brasília: Câmara dos Deputados, 9ª edição
Cerqueria, D. S. (2012). Um estudo comparativo entre Brasil e Chile sobre a Educação Matemática e sua influência nos Currículos de Matemática desses países. Tese de Doutorado. Programa de Estudos Pós-graduados em Educação Matemática da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo PUC/SP
Chile. (2009). Ministerio de Educación. Ley N° 20.370 – Ley de Educación Nacional. Chile, 12 – SEP
Chile. (2009). Resultados para Docentes y Directivos, SIMCE
Chile. (2010). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de La Educación Media – MINEDUC. Disponible http://www.mineduc.cl/biblio/documento/dec19960 040.pdf
Chile. (2010). Programa de Estudio del primer a cuarto año Básico
Chile. (2010). Programa de Estudio del quinto a octavo año Básico
Chile. (2010). Programa de Estudio del Educación Media primero a cuarto año
Chile. (2011). Conocimiento Pedagógico del Contenido y su incidencia en la Enseñanza de la Matemática Nivel de Educación Básica Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación – FONIDE, Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto
Chile. (2011). Bases Curriculares Consulta Pública Educación Básica
Cox, Cristián. (1997) Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa. Ministério de Educación de Chile
D´Amore, B.; Zan, R. (1996). Mathematical Problem Solving. En: N. Malara, M. Menghini, M. Reggiani (Eds). Italian Research in Mathematics Education 1988-1995. (pp.136-150) Roma: Litoflash
Ferrer, J. (2002). La educación comparada actual. Barcelona, Editora. Ariel
Krawczyk, N. R.; Vera, L. V. (2012). Uma perspectiva histórico-sociológica da Reforma Educacional na América Latina: Argentina, Brasil, Chile e México nos anos 1990. Brasília
Kulm, G. (1984). The Classification of problem solving research variables. En: G.A, Goldin; C.E., McClintock (Eds). Task variables in mathematical problem solving (pp. 1-21) Philadelphia: The Franklin Institute Press.
México. (2007). La Estructura del Sistema Educativo Mexicano. Disponível em: www.sep.gob.mx/work/models/sep1/.../sistemaedu mex09_01.pdf acessado em: 30 de julho de 2013
México. (2011). Matemáticas. Programas de Estudios. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Acessado em 30 de março de 2014
México. (2011). Matemáticas: Programas de estudio. Guía para el Maestro Educación Básica Secundaria – Disponível em: basica.sep.gob.mx/.../sitio/pdf/secundaria/.../Matem aticasSec11.pdf. Acessado em: 30 de março de 2014
Perrenoud, P. (1999). Construir las competencias desde la escuela. Porto Alegre: Artmed Editora
Pires, C. M. (2013). Pesquisas comparativas sobre organização e desenvolvimento curricular na área de educação matemática, em países da América Latina. Educ. Matem. Pesq., 15 (2), 513-542
Retamal, I. G. (2005). La Educacion Matemática em Chile. UNIÓN – Revista Ibero Americana de Educacion Matemática, (2), 53-90. Sacristán, J. G. (2000). O currículo: uma reflexão sobre a prática. 3. ed. Tradução: Ernani F. da Fonseca Rosa. Porto Alegre: Artmed
Silva, M. N. da. (2017). A Educação Matemática na América Latina: um Estudo Comparativo dos Currículos de Matemática de Brasil e México. Tese de Doutorado. Programa de Estudos Pós-graduados em Educação Matemática da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo PUC/SP
Silva, M. V..; Valente, L. de F..; Lima, I. R. S. (2013). Reformas educacionais na América Latina: abordagens sobre o trabalho docente e a avaliação sistêmica no Brasil e México. Revista Teoria e Prática da Educação, 16(3), 39-54.
Derechos de autor 2018 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).