Dificultades del estudiantado en el uso del lenguaje trigonométrico: Una visión “Merleau-Pontiana”

  • Graciela Ordóñez Gutiérrez Universidad de Costa Rica

Resumen

El siguiente escrito es un ensayo en las que se exponen algunas dificultades presentes en los estudiantes universitarios en el abordaje del contenido trigonométrico. Considerando ciertas postulaciones del escritor francés Maurice Merleau-Ponty referente al discurso, la percepción, el lenguaje, la intención y la intencionalidad la cual ofrece algunas explicaciones referentes a dichas dificultades, donde la simbología matemática no es visualizada en el mundo "real" sino como parte del supramundo. En el escrito se concluye que los usos y las significaciones matemáticas son producto de construcciones humanas que tienen su esencia en la experiencia, y por lo tanto son susceptibles a reconstruirse de acuerdo con las condiciones de cada individuo, siendo de suma importancia considerar, dentro de la enseñanza y aprendizaje de la matemática, las experiencias tanto individuales como grupales de los estudiantes

Biografía del autor/a

Graciela Ordóñez Gutiérrez, Universidad de Costa Rica

Docente investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.

Magister en Educación con énfasis en Evaluación Educativa y Licenciada en Enseñanza de la Matemática por la Universidad de Costa Rica.

Citas

Depraz, Nathalie. (2012). Fenomenología de la atención “after” Husserl. París, Francia: Centro de investigación de epistemología aplicada.

Ellerton N.F., Clarkson P.C. (1996) Language Factors in Mathematics Teaching and Learning. En Bishop A.J., Clements K., Keitel C., Kilpatrick J., Laborde C. (eds) International Handbook of Mathematics Education. (pp. 987-1033). Australia: Springer International Handbooks of Education.

Flores, Francisco Luis. (2008). Historia y didáctica de la trigonometría. Jaén, España: Ediciones de publica tus libros.com

Gadamer, H. (1993). En Arte y verdad de la palabra. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Gallaher, S., y Zahavi, D (2013). La mente fenomenológica. Madrid, España: Alianza Editorial

Garcés, M. (2005). Merleau-Ponty: la filosofía del nosotros. Texto para el curso Tendencias de investigación, profesor Manuel Triana

Lee, C. (2006). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. La evaluación formativa en la práctica. Barcelona, España: Ediciones Morata

Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Editorial Planeta de Angostini.

Merleau-Ponty, M. (2002). El mundo de la percepción. Siete conferencias. Buenos Aires, Argentina: Editorail S.L. Fondo de Cultura Económica de España

Merleau-Ponty, M. (2006). Elogio de la filosofía. El lenguaje indirecto y las voces del silencio. Buenos Aires. Argentina: Editorial

Montiel, G. (2013). Desarrollo del pensamiento trigonométrico. Distrito Federal México, México: Ediciones de la Subsecretaría de Educación Pública.

Reeder, S. (2004). Intención signitiva y textura semántica. Devenires, VII (14), pp.19-50

Publicado
2017-12-01
Cómo citar
Ordóñez Gutiérrez, G. (2017). Dificultades del estudiantado en el uso del lenguaje trigonométrico: Una visión “Merleau-Pontiana”. RECME - Revista Colombiana De Matemática Educativa, 2(1), 65-71. Recuperado a partir de http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME/article/view/261
Sección
Experiencias Pedagógicas