Gasto energético en las actividades físicas. Una experiencia de modelación matemática en la perspectiva socio-crítica
Resumen
En este artículo presentamos una experiencia de modelación matemática desarrollada con estudiantes de Séptimo Grado de Básica Secundaria (12 a 14 años) de la Institución Educativa Villa Flora (Medellín, Colombia). Para su desarrollo, se promovió un ambiente de modelación matemática a partir de algunas características de la perspectiva socio-crítica. El tema elegido fue el gasto energético en una actividad física específica. El ambiente permitió a los estudiantes reconocer el gasto energético según los metabolic equivalent of task - MET y discutir los asuntos matemáticos implícitos en él. A partir del trabajo realizado los estudiantes reflexionaron del papel que pueden tener las matemáticas en prácticas nutricionales y cotidianas. También puso en evidencia las limitaciones de los estudiantes para comprender y operar matemáticamente. A partir de la experiencia es posible reconocer la necesaria complementariedad entre un uso crítico de los modelos, los procedimientos y los aspectos conceptuales matemáticos. Lo anterior se convierte en un desafío para los docentes, tanto para el diseño de ambientes de modelación matemática como para la gestión de la clase.
Citas
Araújo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. ALEXANDRIA. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 55–68. https://doi.org/10.5007/%x.
Araújo, J. (2012). Ser crítico em projetos de modelagem em uma perspectiva crítica de educação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), 839- 860.
Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J., & Leon, A. S. (2000). Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Medicine andscience in sportsandexercise, 32(9; SUPP/1), S498- S504
Barbosa, J. (2001). Modelagem na Educação Matemática: contribuições para o debate teórico. Reunião anual da ANPED, 24, 1-15.
Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: a socio-critical and discursive perspective. ZDM –Mathematics Education, 38(3), 293. https://doi.org/10.1007/BF02652812
Coelho-Ravagnani, C. D. F.; Melo, F. C. L.; Ravagnani, F. C.; Burini, F. H. P.; & Burini, R. C. (2013). Estimation of metabolic equivalent (MET) of an exercise protocol based on in direct calorimetry. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 19(2), 134-138.
Organización Mundial de la Salud. (1985). http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40 157/WHO_TRS_724_%28part1%29_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y.
Molina-Toro, J.F. & Villa-Ochoa, J.A (2013). La modelación en la producción de conocimiento matemático: el caso de la función seno. Revista Científica, especial, 168-178.
Parra-Zapata, M. M. (2015). Participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática: reflexiones a partir de la perspectiva socio-crítica de la modelación matemática. Tesis de Maestría. Medellín: Universidad de Antioquia.
Parra-Zapata, M. M., Parra-Zapata, J. N., Ocampo-Arenas, M. C., & Villa-Ochoa, J. A. (2016). El Índice de Masa Corporal. Una experiencia de modelación y uso de modelos matemáticos para el aula de clase. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 92, 21–33.
Parra-Zapata, M. M., y Villa-Ochoa, J. A. (2016). Interacciones y contribuciones. Formas de participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26084
Villa-Ochoa, J.A. (2011). La comprensión de la tasa de variación para una aproximación al concepto de derivada: un análisis desde la teoría de Pirie y Kieren. Tesis de Doctorado (no publicada), Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín
Villa-Ochoa, J.A (2013). Miradas y actuaciones sobre la modelación matemática en el aula de clase. Taller realizado en VIII Conferência Nacional sobre Modelagem Matemática na Educação Matemática (Junio 5 al 7 de 2013). Santa Maria-RS, Brasil.
Villa-Ochoa, J. A. (2015). Modelación matemática a partir de problemas de enunciados verbales: un estudio de caso con profesores de matemáticas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 133. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.mmpe.
Villa-Ochoa, J. A., & Berrío, M. J. (2015). Mathematical Modelling and Culture: An Empirical Study. En G. A. Stillman, W. Blum, & M. S. Biembengut (Eds.), Mathematical Modelling in Education Research and Practice, International Perspectives on the Teaching and Learning (pp. 241–250). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-18272-8_19
Derechos de autor 2018 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).