Concordancias y complementariedades entre la Teoría de la Objetivación y el Enfoque Ontosemiótico

  • Juan D. Godino Universidad de Granada
  • Pablo Beltrán-Pellicer Universidad de Zaragoza
  • María Burgos Universidad de Granada
Palabras clave: articulación de teorías, teoría de la objetivación, enfoque ontosemiótico

Resumen

En este trabajo se aborda el problema de la articulación de dos marcos teóricos usados en la investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: la teoría de la objetivación y el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. Como primera aproximación al problema, se describen los principios y conceptos básicos de ambas teorías y se identifican algunas concordancias y complementariedades. Para contextualizar la reflexión se usa el informe de una investigación empírica sobre interpretación de un gráfico cartesiano que representa el movimiento relativo, planteada en el marco de la teoría de la objetivación. Aunque ambas teorías comparten principios socioculturales sobre la naturaleza de las matemáticas y los procesos de aprendizaje, este ejemplo permite reconocer el diferente énfasis que ponen ambos enfoques en el análisis de las dimensiones epistemológica, ontológica y semiótico-cognitiva, y las implicaciones de estas diferencias sobre la dimensión instruccional.

Publicado
2020-08-23
Cómo citar
Godino, J. D., Beltrán-Pellicer, P., & Burgos, M. (2020). Concordancias y complementariedades entre la Teoría de la Objetivación y el Enfoque Ontosemiótico. RECME - Revista Colombiana De Matemática Educativa, 5(2), 51-66. Recuperado a partir de http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME/article/view/360