Tendencias en investigación en modelación matemática en educación primaria
Resumen
Presentamos los avances de investigación en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia, que busca indagar por la integración de la modelación matemática como un recurso en la educación primaria. A través de una revisión documental hemos podido identificar algunas tendencias en la literatura internacional en el campo de la modelación matemática en este nivel escolar. Los resultados han permitido reconocer que los trabajos se han enfocado principalmente hacia problemas de palabra y situaciones adaptadas de la realidad que se preocupan por el desarrollo de habilidades de modelación matemática, se observa también algunas consideraciones sobre lo que se ha entendido por modelación matemática y sus propósitos en los primeros niveles de escolaridad.Citas
Anderson, J. (2010). Collaborative problem solving as modelling in the primary years of schooling. En B. Kaur y J. Dindyal (Ed.), Mathematical applications and modelling (pp. 78-93). Singapore: World Scientific Publishing.
Araújo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: a perspectiva da educação matemática crítica.Alexandria Revista de Educação em Ciências e Tecnologia, Florianópolis,2(2), 55-68.
Araújo, J. (2012). Ser Crítico em Projetos de Modelagem em uma Perspectiva Crítica de Educação Matemática.Boletim de Educação Matemática,26(43), 839-860.
Biembengut, M. S. (2007). Modelling and applications in primary education. En W. Blum, P. Galbraith, H. W. Henn y M. Niss. (Ed.), modelling and applications in mathematics education (pp. 451-456). New York: Springer us.
Biembengut, M. S., y Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación matemática, 16(2), 105-125.
English, l.d.: (2002), ‘development of 10-year-olds’ mathematical modeling’,in a. Cockburn and e. Nardi (eds.), proceedings of the 26th international pme conference, university of east anglia, norwich, pp. 329–336.
English, l. D., & watters, j. J. (2005). Mathematical modelling in the early school years. Mathematics education research journal, 16(3), 58-79.
English, l. D. (2006). Mathematical modeling in the primary school: children's construction of a consumer guide. Educational studies in mathematics, 63(3).
English, l. D. (2009). Promoting interdisciplinarity through mathematical modelling. ZDM-The International Journal of Mathematics Education, 41(1-2), 161-181.
English, l. D. (2010). Young children’s early modelling with data. Mathematics education research journal, 22(2), 24-47.
Kaiser, G., & Sriraman, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. ZDM, 38(3), 302-310.
Ledrapier, C. (2010). Les enjeux d’une éducation scientifique dès l’école maternelle. Actes du congrès de l’Actualité de la recherche en éducation et en formation, Université de Genève.
Ruiz-Higueras, l., y García, F. (2011). Análisis de praxeologías didácticas en la gestión de procesos de modelización matemática en la escuela infantil. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 14(1), 41-70.
Ruiz-Higueras, l., García, F., Lendínez, E. (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones espaciales en la Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia,2(1), 95-118.
Villa-Ochoa, J. A., Bustamante, C. A., Berrio, M., Osorio, J. A., & Ocampo, D. A. (2009). Sentido de realidad y modelación matemática. El caso de Alberto. ALEXANDRIA. Revista de Educação em Ciência e Tecnología, 2 (2), 159-180
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).