Aspectos sociocríticos en la modelación matemática: una revisión documental
Resumen
La implementación de la modelación matemática en educación ha provocado laproliferación de investigaciones en el ámbito internacional. En Colombia vienenemergiendo algunos trabajos en esa dirección y como muestra de ello en este documento se presentan algunos resultados de un análisis documental de la producción académica halladaen la plataforma Colciencias; a partir del cual se pudo evidenciar que son pocos los trabajos que, por su relación con el contexto, son de carácter social; no obstante, representan un buen ejemplo de prácticas en el aula que requiere de los estudiantes una apropiación de las problemáticas del entorno, una reflexión sobre su papel en la sociedad y la (re)construcción de modelos matemáticos para contrastar con los saberes culturales y creencias.Citas
Berrío, M. (2011) Elementos que intervienen en la construcción que hacen los estudiantes frente a los modelos matemáticos. El caso del cultivo decafé. [Tesis de maestría] Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Guerrero, O. (2008). Educación matemática crítica: Influencias teóricas y aportes. Evaluación e Investigación. (1) pp. 63-78. Recuperado el 24 de mayo de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27791/1/articulo4.pdf
Londoño, S. Muñoz, L. Jaramillo, C. (2010). Acercamiento de la ecuación de primer grado desde la modelación. Encuentro colombiano de matemática educativa, memoria 11. Bogotá. Asocolme.
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio.
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá: Magisterio.
Mendoza, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas (20) Recuperado el 14 de mayo dehttp://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm.
Rivera, S. Londoño, S. y Jaramillo, C. (2012). Medida de área y el volumen en contextos auténticos: una alternativa de aprendizaje a través de la modelación matemática. [Tesis de maestría] Universidad de Antioquia, Medellín.
Vergel, M. Gallardo H.(2007). Modelación en un museo interactivo. X Reunión de la RED POP y IV Taller "Ciencia, Comunicación y Sociedad". Costa Rica.
Villa-Ochoa, J. (2013). Miradas y actuaciones sobre la modelación matemática en el aula de clase. VIII CNMEM. Brasil.
Villa-Ochoa, J. Rojas, C. y Cuartas, C. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: Reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en Educación Matemática.Revista Virtual Universidad Católica del Norte(29), pp. 1-18
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).