Procesos de comunicación en la modelación matemática escolar
Resumen
Se presentan los avances de una investigación que analiza las dimensiones de lacomunicología (expresión, difusión, interacción, estructuración y observación) y losprocesos de comunicación de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann (autorreferencialidad, autopoiesis e interpenetración) que se involucran en actividades de modelación matemática. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo a partir de un estudio de caso en el que participan seis estudiantes de grado noveno (13-15 años). Los datos se vienen obteniendo a través grabaciones de audio y video además de documentos escritos producidos por los participantes. La investigación permite observar la comunicación como un sistema autopoiético, que se genera a través de distinciones que conllevan por medio de la toma de decisiones a la acción y de nuevo a la comunicación.Citas
Barbosa, J., & Santos, M. (2007). Modelagem matemática, perspectivas e discussões. En Encontro Nacional de Educação Matemática(págs. 1-12). Recife: Sociedade Brasileira de Educação Matemática.
Brier, S. (2013). Cybersemiotics: A New Foundation for Transdisciplinary Theory of Information, Cognition,Meaningful Communication and the Interaction Between Nature and Culture . Integral Review, 9(2), 75-120.
Crespo, C. (2012). La importancia de las diferentes formas de comunicación en el aula. Una experiencia orientada a su comprensión.Buenos Aires: Instituto del Profesorado del Consudec.
Galindo Cáceres, J. (2009). Sociología y comunicología historias y posiblidades.Eucasa: Universidad Católica de Salta.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición.México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kaiser, G. S. (2007). Kaiser, G., Sriraman, B., Blomhøj, M., & Garcia, F. J. (2007). Report from the working group modellinIn Proceedings of the fifth congress of the European society for research in mathematics education. En Report from the working group modelling and applications-Differentiating perspectives and delineating commonalties.(págs. 2035-2041).
Luhmann, N. (1996). “Comunicación” en Introducción a la teoría de Sistemas.México.: Universidad Iberoamericana.
Ponte, J., Matos, A., & Branco, N. (2009). Sequências e funções.Lisboa: Programa de Matemática do Ensino Básico.
Santana, T. (2011). A regulação da produção discursiva entre professor e alunos em um ambiente demodelagem matemática.Trabajo de grado de Maestría. (Mestrado em Ensino, Filosofia e Histórias das Ciências), Instituto de Física, Universidade Federal da Bahia e Universidade Estadual de Feira de Santana -UFBA/UEFS, Salvador.
Villa-Ochoa, J. A. (2007). La Modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas, 0(19), 61 -85.
Villa-Ochoa, J. A., Rojas, C., & Cuartas, C. M. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(29), 1-18.
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Matemática Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por un periodo de 6 meses, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).